La deficiencia mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia, tales como las funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. La adaptación al ambiente siempre está afectada. La determinación del grado de desarrollo del nivel intelectual debe basarse en toda la información disponible, incluyendo las manifestaciones clínicas, el comportamiento adaptativo del medio cultural del individuo y los hallazgos psicométricos”, según OMS (Organización mundial de la salud) en su décima revisión.
Según el DSM IV: La característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio, su inicio debe ser anterior a los 18 años de edad y se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades y destrezas: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud, y seguridad.
Tiene diferentes etiologías y puede ser considerado como la vía final común de varios procesos patológicos que afectan el funcionamiento del sistema nervioso central.
Clasificación del retraso mental, según el DSM IV
- Retraso mental leve CI 50-55 a 70-->“Etapa educable”
Alrededor del 85 % de las personas afectadas por el trastorno suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad),tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorio motoras y no se deferencian con otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores.
Adquieren habilidades sociales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social.
Contando con el apoyo adecuado, acostumbran a vivir satisfactoriamente en comunidad, sea independientemente o bien supervisados.
-Retraso mental moderado CI 35-40 a 50-55 “Adiestrable”.
Alrededor del 10 % de toda la población con retraso mental. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez.
Pueden aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal y beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales, pero es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares.
Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares.
Se adaptan bien a la vida en comunidad, usualmente en instituciones con supervisión.
-Retraso mental grave CI 20-25 a 35-40.
El 3-4 % de los individuos con retraso mental.
Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo.Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal.
Se benefician sólo limitadamente de la enseñanza de materias preacadémicas como la
familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, pero pueden dominar ciertas habilidades, como el aprendizaje de la lectura global de algunas palabras imprescindibles para la “supervivencia”.
Los adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente supervisadas en instituciones.
En su mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados especializados o cualquier otro tipo de asistencia.
-Retraso mental profundo CI 20-25.
El 1-2 % de las personas con retraso mental, de los cuales, la mayoría presenta una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental. Durante los primeros años desarrollan alteraciones del funcionamiento sensorio motor.
Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador.
El desarrollo motor, las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejoran con un adiestramiento adecuado.
Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados.
-Retraso mental de gravedad no especificada, se utiliza cuando existe claridad sobre el retraso mental, pero no es posible verificar mediante los test.
Dependiendo del nivel de gravedad del retraso mental, el sujeto se puede "educar" y/o capacitar para que aprenda a vivir en la sociedad.
Puede dominar ciertas habilidades de lectura global (señalización de tránsito, por ejemplo: "STOP"), trasladarse a lugares desconocidos o familiares, aprender un oficio y trabajar en él, siempre y cuando la sociedad le dé la oportunidad de hacerlo.
El retraso mental, en la escala de medición de la inteligencia está por debajo de 70 de CI (cociente intelectual). Es la contraparte al otro extremo de la inteligencia, que se encuentra por arriba de 130 de CI.
Factores de riesgo
Los factores pueden ser primariamente de etiología biológica, psicosociales, o la
combinación de ambos.
En un 30-40% de los individuos asistidos en centros clínicos no puede determinarse una etiología clara del retraso mental a pesar de las múltiples exploraciones. Aquí tenemos algunos ejemplos:
-Por herencia: enfermedad de Tay-Sachs, esclerosis tuberosa, síndrome de Down por traslocación, síndrome de X frágil.
- Alteraciones tempranas: síndrome de Down debido a trisomía o afectación natal por toxinas.
- Influencias ambientales: privación de crianza y de estimulación social, lingüística y de cualquier otro orden.
- Trastornos mentales: trastorno autista y trastornos generalizados del desarrollo.
- Problemas del embarazo y perinatales: Malnutrición fetal, prematuridad, hipoxia, infecciones víricas o de otros tipo y traumatismos.
- Enfermedades médicas adquiridas durante la infancia y la niñez: infecciones, traumatismos y envenenamientos.
Actualmente los nombres como deficiencia mental o retraso mental, han dado paso al nombre de discapacidad intelectual, y es producto de una nueva forma de entender la discapacidad y los sistemas y programas de intervención (respuesta que dá el sistema educativo con un modelo inclusivo).
Bajo la terminología D.I. se integra a personas de muy diferentes etiologias, sintomatologias y niveles de inteligencia.
Se aleja de la concepción del retraso mental como un rasgo de la persona, para considerarlo como una manifestación de unas capacidades limitadas en interación con un entorno. Por tanto debemos identificar las capacidades y debilidades de estas personas en los ambitos:
- Intelectual
- Conducta adaptativa en el ambito intelectual y social
- Participación en la interaccion con los demás
- La salud fisica y mental
- El contexto ambiental y cultural
Mediante el proceso de evaluación realizaremos un diagnóstico, identificaremos los puntos fuertes y débiles para establecer las necesidades de apoyo y las personas que deben proporcionarlos.
Habilidades intelectuales:
El coeficiente intelectual,(CI)es la representación para valorar el funcionamiento mental. El criterio para diagnosticar la D I sigue siendo el de dos desviaciones típicas por debajo de la media. Las pruebas permiten hacer una exploración externa y objetiva. Si se repiten periodicamente, nos proporciona información sobre la evolución, que nos permitirá revisar los programas educativos aplicados y valorar el desarrollo del alumno, además de planificar el trabajo futuro.
Las escalas de evaluación utilizadas son:
- La escala de inteligencia de L.M. Terman y M.A. Merrill.
- La escala de inteligencia de Wechsler.
- Las escalas de McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños.
- Prueba de RAVEN, matrices progresivas.
- Escala de madurez mental de Columbia (CMMS).
- Goodenough, test de dibujo de la figura humana.
Conducta adaptativa: Es el conjunto de habilidades que se despliegan en diversos ambitos y que son aprendidas para funcionar en la vida diaria, es necesario hacer una evaluación que analice distintos aspectos de la vida adaptativa ya que en una misma persona se producen limitaciones en habilidades de adaptación con capacidades en otras áreas.
Una apreciación adecuada de la conducta adaptativa, requiere además de los datos de observación (sin existencia en España de pruebas psicométricas adecuadas), información adicional de los padres y profesores, en conceptos como:
- Lenguaje (receptivo y expresivo)
- Lectura y escritura
- Concepto de dinero
- Autodirección
- Ambito social: interpersonal, responsabilidad, autoestima, credulidad, ingenuidad, seguir las reglas, obedecer las leyes y evitar la victimización.
- En la práctica: actividades de la vida diaria como la comida y aseo, actividades instrumentales como el mantenimiento de la casa, manejo del dinero y uso del teléfono, habilidades ocupacionales y mantener entornos seguros.
Participación, interacción, roles sociales:
En este caso el análisis se dirige a evaluar las interacciones del individuo con los demás y el papel social que desempeña. La participación se evalúa por medio de la observación directa. El rol social deberá ser ajustado a las actividades que sean las propias de el grupo específico de edad del alumno.
Salud física, salud mental, etiología:
La discapacidad intelectual viene asociada muchas veces por una alteración de la salud que puede repercutir sobre las demás dimensiones. Pueden tener dificultades para reconocer sus problemas físicos y de salud mental (bienestar emocional y psicológico), para comunicar su sintomatologia , sentimientos , etc.
Contexto ambiental y cultural:Dimensión que describe las condiciones interrelacionadas en las que vive la persona.
- El espacio social:
* Inmediato: la persona, la familia y las personas más próximas.
* El formado por el vecindario, barrio, servicios educativos y laborales.
* El definido por la cultura, la sociedad y la población.
Hemos de valorar el grado real en que la integración se puede conseguir en los distintos ambientes, ya que por medio de ésta se favorecerá el desarrollo y crecimiento de las personas.
La Evaluación de la discapacidad intelectual :El proceso de evaluación, dirigido a la busqueda de información sobre las necesidades individuales en las cinco dimensiones descritas, debe relacionarse con los niveles de apoyo apropiados y debe cumplir las funciones de diagnostico, clasificación y planificación de apoyos.
-Diagnóstico: una persona tiene DI si hay limitaciones significativas del funcionamiento intelectual, de la conducta adaptativa y con una aparición antes de los 18 años.
-Clasificación y descripción: describe los puntos fuertes y las limitaciones en cada una de las dimensiones, con el fin de obtener datos para desarrollar un perfil adecuado de los apoyos para mejorar el funciomnamiento individual.
-Perfil de necesidades de apoyo: se pretende identificar el tipo de apoyo, en cualquiera de las dimensiones mencionadas. La intensidad determinada en función de la frecuencia, duración y tipo, puede ser intermitente “cuando sea necesario”, limitada, por un tiempo determinado, extensa, de forma regular, sin limitación temporal y generalizada, en distintos entornos y con posibilidad de mantenerse toda la vida. Las fuentes de apoyo pueden ser naturales ,son los disponobles en el propio ambiene, culturalmente apropiados y soportados por recursos del entorno y las fuentes de apoyo basadas en servicios son proporcionadas por personas que no forman parte del ambiente natural.
El enfoque actual de los apoyos se centra en una perspectiva centrada en la persona, de promoción de la competencia,capacitación y fortalecimiento del control de las vidas de los discapacitados intelectuales.
Respuesta del sistema educativo español a las personas con DIy procesos de integración:
Están recogidas en el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril,de ordenación de la educación de los alumnos con NEE, en la orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios de escolarización.
La detección precoz y la evañuación de las NEE se llevarán a cabo a través de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. En edades anteriores a la escolarización los Equipos de Atención Temprana facilitarán la atención educativa y el apoyo y orientación a los padres potenciando el valor educativo y rehabilitador.
El dictamen de escolarización incluirá los siguientes aspectos :
- Conclusiones del proceso de evaluación psicopedagógica referidas al desarrollo general del alumno y asu nivel de competencia curriculares.
- Orientaciones sobre la propuesta curricular en aspectos organizativos y metodológicos, apoyos materiales o personales y recursos.
- Opinión de los padres en relación a la propuesta educativa.
- Propuesta de escolarización en función de las necesidades, características y posibilidades de los centros.
- En educación Infantil:
La escolarización en esta etapa comenzará y finalizará en las edades establecidas por la ley. Excepcionalmente y previo informe del EOE y psicopedagógica se autorizará la permanencia durante un año más y también de forma excepcional previo informe podrá dictaminarse la escolarización en centros de educación especial.
- En educación Primaria:
Los padres o tutores podrán elegir el centro escolar para matricular a sus hijos con NEE entre aquellos que reunan los recursos materiales y personales adecuados, de acuerdo con el dictamen de la evaluación psicopedagógica, pero será la Comisión de escolarización constituidas en las Direcciones Provinciales del Ministerio de Educación y Ciencia quien decida oídas las partes la escolarización de estos alumnos según lo establecido en la orden de 14 de febrero de 1996. La educación en esta etapa comenzará y finalizará en las edades establecidas por la ley (6 a 12 años), con las salvedades que se contemplan en el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril.
Al finalizar la educación primaria el EOE realizará un informe sobre el proceso educativo del alumno y se lo facilitará al centro donde el alumno vaya a continuar su escolarización.
- En educación Secundaria:
La escolarización en este caso, comenzará y finalizará en las edades establecidas por la ley con carácter general.salvo las excepciones contempladas en el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril.
La organización adecuada en esta etapa es:
- atención intensiva en una unidad específica.
- participación en actividades generales del centro.
- integración en algunas áreas o materias en un grupo de referencia, con una adptación curricular que desarrolle su propio programa.
Los departamentos de orientación realizarán un seguimiento del proceso educativo así como facilitarán el apoyo necesario a los profesores.
- En bachillerato y en la formación profesional reglada:
Podrán acceder a este ciclo siempre que hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaría, con las adaptaciones curriculares pertinentes. Los departamentos de orientación asesorarán a la Comisión de Coordinación pedagógica y a los departamentos didácticos para que estos alumnos alcancen los objetivos generales establecidos.
- En los programas de garantia social:
Los alumnos con DI que no han obtenido el título en Graduado en Educación Secundaría, podrán optar a los programas de garantía social que ofrece el MEC para facilitar la transición a la vida adulta tanto en la dimensión laboral como la personal y social.
- Estudios universitarios:
Las universidades públicas reservarán hasta un 3% de cada uno de los centros docentes universitarios a los alumnos con NEE permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad que durante su escolarización anterior hayan precisado recursos extraordinarios. Estos alumnos deberán haber superado las pruebas de acceso a la universidad establecidas con carácter general.
- La escolarización en centros de educación especial:
El Real Decreto 696/95 establece que se propondrá la escolarización en centros de educación especial de los alumnos que requieren adaptaciones significativas en grado extremo en las areas del curriculo oficial y cuando se considere que por ello, condicionen su nivel de adptación, de integración social y sus programas en los aprendizajes en su centro escolar ordinario.
La duración de la enseñanza básica obligatoria tendrá una duración de 10 años.
El proyecto educativo y curricular de estos centros tomará como referentes las capacidades establecidas en los objetivos del curriculo de la educación primaria, pudiendo dar cabida a capacidades de otras etapas de acuerdo con las necesidades de los alumnos.
También en los centros de educación especial se dispone de programas de formación para la transición a la vida adulta, encaminados a la integración social y con un componente de formación profesional específica, así como también se podrán impartir los programas de garantia social.
- Otras opciones organizativas:
. Aula alternativa a centro de educación especial en zona rural: se encuentran ubicados en centros ordinarios en zonas en cuya proximidad no haya un centro de Educación Especial y tiene como objetivo atender a estos alumnos sin desarraigarlos de su entorno habitual.
. Programa de escolarización combinada: ofrece la posibilidad de combinar la atención en un Centro de Educación Especial, en el que recaerá la mayor carga lectiva, con un centro ordinario, donde se atenderá a objetivos de interacción e inserción social. Esta opción se planteará en las etapas de educación infantil y primaria con una duración máxima de dos cursos académicos, después del cual se valorará el acceso a un régimen de mayor integración.
Recursos, medios y apoyos complementarios:
Medios personales:maestros especialistas en pedagogia terapeutica o educación especial y maestro especialista en audición y lenguaje. Equipo de orientación educativa y psicopedagógica y personal laboral que se estime necesario.
El MEC proveerá a los centros del equipamiento didáctico y los medios técnicos precisos que aseguren el seguimiento y la participación de los alumnos con NEE.Se contemplarán las medidas de accesibilidad y de ayuda apropiada cuando las actividades se realicen fuera del centro.
Criterios de promoción educativa de alumnos con NEE :
Recogidos en la orden de 14 de febrero de 1996.
Los criterios de evaluación en aquellas areas en las que se hubiera echo una adaptación curricular significativa, se tomarán como referencia los objetivos y criterios fijados para cada alumno.
Las calificaciones de las materias objeto de adaptación curricular se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas. Además de la calificación se realizará una valoración cualitativa del progreso de cada alumno respecto a los objetivos propuestos en su adaptación curricular.
Las adaptaciones curriculares significativas se recogerán en un documento que incluirá, datos, propuestas de adaptación, modalidades de apoyo,colaboración con la familia, criterios de promoción y acuerdos tomados en los seguimientos.
En educación infantil este documento se incluirá en su expediente personal. En educación primaria se consignará en el expediente académico, en las notas de evaluación, en el informe individualizado de evaluación en el libro de escolaridad y en las actas de evaluación final de ciclo. En el expediente académico del alumno se adjuntará el documento de adaptación curricular, el informe de evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
En cuanto a la permanencia y promoción en las distintas etapas educativas, se podrá autorizar la permanencia del alumno durante un año más en el segundo ciclo de educación infantil. En EP y ESO la promoción de un ciclo a otro se adoptará siempre que el alumno haya alcanzado los objetivos para él propuestos. Sólo se permitirá la permanencia en un mismo curso un año más cuando se derivenbeneficios para la socialización del alumno o permita esperar que alcance los objetivos del ciclo.
Recursos ,medios y apoyos complementarios
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación La educación instrumento de mejora de la condición humana y de la vida colectiva y establece, los principios en los que se inspira el sistema educativo:
. la calidad de la educación para todo el alumnado
. la equidad, garantiza la igualdad de derechos y de oportunidades
. la no discriminación y la inclusión educativa
. la flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.
. la orientación educativa y profesional de los estudiantes para el logro de una formación personalizada que propicie una educación integral.
. la participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes --> Conseguir éxito.
Principios básicos para la enseñanza y el aprendizaje:
- Nivel de maduración(edad mental US cronológica)
- Motivación Usar las potencialidad
- Enseñar por secuencias de simple a complejo
- Participación activa
- Repetición y ejercitación
- Conocer el resultado de lo que hace inmediatamente y el éxito que obtiene en ese momento.
El tratamiento básico para la deficiencia:
ATENCION Y PREVENCION TEMPRANA
Es el conjunto de actividades dirigidas a los que presentan trastornos de cualquier etiología o riesgo de padecerlos, y reciban de forma continuada todo aquello que pueda facilitar su progreso en todos los ámbitos. Precisamente por ser temprana debería iniciarse la atención desde el momento en que se detecta el déficit o se prevé el riesgo de que ésta se produzca; ésto quiere decir que se debería iniciar a los 0 meses, aunque por razones administrativas o toma de decisiones de los profesionales y la familia, se suela iniciar hacia los 6 y 12 meses, y en casos de desinformación o negligencia pueda empezar a los 3 años, lo cual desvirtuaría su función temprana.
Hemos de evitar que las dificultades incipientes se conviertan en retraso y se magnifiquen, por ello disponemos de atención:
1)Primaria: Prevenir reduciendo la apariciopn donde no la hay.
2)Secundaria: Reducir los efectos de la enfermedad.
3)Terciaria: Mejorar la dimensión personal y social, ya que la atencion temprana no ha sido temprana.
En nuestro país, actualmente, de un 0.3 a 0.6% tiene problemas serios de habla, y necesita estimulación aumentativa.
Equipo multidisciplinar, fisioterapeuta, pediatra, psicólogo, logopeda, educador y servicios sociales, han de trabajar 4 áreas, motricidad fina y gruesa, salud y crecimiento, cognitiva y lenguaje y social y personal.
El apoyo educativo en grupo pequeño fuera del aula de referencia o específicos, no será superior a doce por grupo y su adscripción a los mismos se revisará periódicamente, en función de sus progresos de aprendizaje, coincidiendo con el calendario de evaluaciones que el centro tenga establecido con carácter general.
QUÉ ES EL CENTRO DE RECURSOS
Es un servicio especializado para contribuir a la mejora de la atención a alumnos con
necesidades educativas específicas. Tiene carácter complementario y subsidiario de los
recursos de los centros educativos y de los orientadores de los centros. Proporciona
ayudas y recursos en respuesta a las demandas de los centros.
Es un centro de información, asesoramiento y prestación de recursos en materia de
Educación Especial. Es un instrumento del Departamento de Educación y Cultura para la organización y el desarrollo de la Educación Especial de Navarra y para el fomento de experiencias de innovación e investigación en este ámbito.
TRATAMIENTO BÁSICO PARA LA DEFICIENCIA:
- Modificación de conducta: tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.
- Terapias creativas con pintura, música y danza, actuando como facilitador del bienestar.
- Programas de autocontrol con efecto cognitivo.
- Habilidades sociales, de juego cooperativo y conversacionales y la asertividad (poder expresar los propios deseos).
Lo importante es tener en cuenta las Necesidades Educativas Especiales:
. Facilitar la comprensión de conceptos abstractos a través de la manipulación
. Adquirir contenido de áreas pre-instrumentales o
instrumentales
. Acceder a los aprendizajes mediante a manipulación de la información
. Acceder a los aprendizajes partiendo de los
contenidos procedimentales
. Aumentar la capacidad de comunicación; expresión y comprensión oral y escrita.
Lo más importante es, sacar de cada uno lo mejor, ese potencial del que todos disponemos, potenciarlo y que el sujeto tenga más autonomía y por tanto autoestima, pero todo esto no se consigue si no es con nuestra participación y consideración hacia ellos.
SISTEMA DE SIGNOS Y AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y LA ESCRITURA
El objetivo principal es contribuir a la NORMALIZACION, de las personas que por circunstancias se encuentran limitadas en el habla o escritura natural. El reconocimiento de las diferencias individuales, el otorgar el lugar que les corresponde en todos los ámbitos de la vida. En las últimas décadas se ha despertado gran interés en el concepto de HABILITACION el cual tiene doble objetivo, por un lado el esfuerzo por conseguir el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad y por otra parte, modificar el espacio físico, con el fin de suprimir obstáculos físicos y barreras de comunicación.
Objetivo habilitador Ayudas técnicas compensatorias para la movilidad, comunicación, juego, control del entorno o acceso al trabajo y al entorno y desarrollo de estrategias de intervención para el uso en el contexto social.
El punto de mira se centra en lo que la persona hace y no en cómo, en que pueda comunicarse y usar el lenguaje para aprender, crear y comunicar gracias al uso de sistema de signos y ayudas técnicas para la comunicación. Ayudas técnicas compensatorias, estrategias de intervención apropiadas han de permitir a estas personas cubrir sus aspiraciones y alcanzar el más alto grado de funcionalidad en todas las tareas posibles propias de cada edad.
La comunicación aumentativa y alternativa por una parte se orienta a fomentar la comunicación, el lenguaje y la alfabetización, y por otra, trata de proporcionar la capacidad de cubrir objetivos equivalentes a los de la mayoría de las personas aunque de manera distinta.
En la actualidad son muy diversos, a fin de adaptarse a las necesidades de una población con características diversificadas.
Autores como Von Tetzchner y Martinsen (1993) se refieren a una minoría incapaz de comunicarse con otras personas a través del habla, entre los que se encuentran niños y adultos que diferenciamos en tres grupos de necesidades:
Los que necesitan un medio alternativo de expresión y la comprensión del lenguaje hablado es buena- Suelen tener discapacidad motora.
Los que necesitan un lenguaje de apoyo durante cierto tiempo, pues se espera que vayan a hablar en un futuro. Aquí también entran los que tienen dicción pero es ininteligible para personas no familiarizadas- Necesaria la comunicación aumentativa.
Los que necesitan un lenguaje alternativo, es decir, comunicación aumentativa y alternativa tanto para poder expresarse como para comprender a los demás- Casos con autismo, retraso mental grave.
En este libro se revisa la aplicación del panorama de sistema de signos y ayudas técnicas en las diferentes poblaciones de personas que necesiten usarlos según las etapas del ciclo vital, incluyendo la intervención temprana, etapa escolar y edad adulta. Con los que se pretende acercar a la realidad de este tipo de comunicación.
Años 60 Sistema de Signos Manuales, se empieza a utilizar no solo por los no oyentes, también lo aplican a personas con afasia, discapacidad motora, autismo y retraso mental. Para la comunicación en personas sin habilidad a la escritura, el Sistema de Signos Gráficos.
Por ejemplo en Holanda utilizan 34, específicas de cada país o área geográfica particular, y Según Tetzchner y Jensen, la mayoría de países europeos usa cuatro sistemas de signos gráficos principales:
-SPC, (Sistema pictográfico de comunicación)
-PIC, (Pictogram ideogram comunication)
-Rebus
-Bliss ensayado con éxito por Kates y McNaughton (1975) uso de un sistema logo-gráfico de comunicación, para la población con PC.
Se clasifican en:
Sistemas sin ayuda: No requieren ayuda técnica más que el propio cuerpo. Son el habla, la mímica y los signos manuales.
Gestos de uso común: Señalar cosas y personas del entorno con finalidades comunicativas. Deben ser potenciados en personas sin habla a causa de una discapacidad.
Gestos idiosincráticos: Gestos que le sirven para comunicarse a niños con déficit comunicativo (pestañear mucho para mostrar que quiere ir a dormir). Ha de potenciarse en la intervención para pasar a la comunicación aumentativa.
Códigos gestuales: Conjunto de signos de gran correspondencia con la realidad tangible y pocas posibilidades de combinación, muy telegráfico que reproducen fielmente los conceptos, sobre todo acciones.
Lenguaje de signos manuales: Propia del no oyente que se desarrolla en ambientes de interacción con otras personas sordas; se caracterizan por tener una estructura gramatical y sintáctica propia distinta a la hablada. De forma paralela ha signos pedagógicos que consisten en signar el hablado.
Lenguas de signos: Del español( Pinedo 1989). Es una modalidad no vocal del lenguaje humano, desarrollado por personas sordas, como ayuda precoz al desarrollo del lenguaje y para retraso mental grave. Tiene relevancia el lugar de articulación, el movimiento de las manos, las expresiones faciales para codificar mucha información.
Sistema de signos o lenguajes pedagógicos: Se diferencia del lenguaje de signos en que tiene la misma sintaxis que el lenguaje oral. Incluye dos grupos:
Comunicación bimodal: Habla + signos manuales simultáneamente, para facilitar la visualización.
Makaton: Las palabras clave se acompañan del signo correspondiente. Tiene como objetivo proporcionar un medio de comunicación y fomentar el desarrollo del lenguaje en niños y adultos con dificultades en la comunicación. Se organizan en 8 etapas y tienen un vocabulario básico reducido.
Programa de comunicación total: Como objetivo, establecer e incrementar la comunicación en personas con problemas graves de comunicación, sacando partido a los gestos idiosincráticos.
Sistemas con ayuda: La producción de los signos requiere un soporte físico o ayuda técnica.
Signos tangibles: Objetos, partes de objetos, o fichas de palabras relacionado con aquellos que se quiere significar.
Signos gráficos: Configuraciones impresas que representan palabras y conceptos.
Imágenes: Son signos gráficos más icónicos que son más fáciles de aprender, y se usan para niveles cognitivos bajos.
Signos pictográficos: Dibujos lineales, más simple y gráficos, ideados para la discapacidad motora.
SPC, sistema pictográfico de comunicación, de Mayor Johnson, el más usado. Importante que aparezcan divididos en 6 categorías, cada una de diferente color. Personas y pronombres personales, verbos, términos sociales, diversos, descriptivos, nombres correspondientes a diferentes categorías…Se colorea el fondo para resaltar la figura. Hay tres libros cada uno para un nivel distinto, con diferentes tamaños de signos, de 5 y de 2.5 cm.
Pictogramas Pic: Son dibujos estilizados en blanco sobre fondo negro, con la palabra escrita en blanco.
Sistemas logo-gráficos: La base es semántica, se compone de un número limitado de signos básicos a partir de los cuales se crean signos compuestos cuyo significado se deriva de la combinación de las significaciones:
ANIMAL+NARIZ+LARGA= elefante
Sistema BLISS: 100 dibujos básicos, lineales, esquemáticos e ideográficos. Son 100 con bases jeroglíficas. Requiere creatividad y riqueza en la comunicación.
Criterios de selección y enfoque habilitador
Son útiles porque reducen la tensión terapéutica y con ello disminuye la ansiedad, se comprende mejor el concepto, ayuda al interlocutor a mantener un estilo concreto de diálogo.
Los manuales para personas con problemas en la adquisición o uso funcional del habla oral pero sin problemas motores
El sistema de signos gráficos, para personas con dificultades motoras graves. Los sistemas con ayuda tienen más permanencia y menos exigencia motora que los sistemas sin ayuda. Cuando el soporte es con voz, permiten mayor impacto en la comunicación. No hay que olvidar el perfil de personalidad e interés de la persona. Una vez seleccionado hay que garantizar su progreso.
Proceder a la rehabilitación y a la habilitación de la persona y del que lo rodea. Resaltando las posibilidades en lugar de las limitaciones.
No solo hay que ocuparse del aspecto mecánico o electrónico, también del interpersonal.
Dar la oportunidad de conocer y convivir con estas personas.
Adecuación de los espacios físicos, como ubicar barras de apoyo para las escaleras, mecanismos que facilitan agarrar, cerrar o abrir.
Recursos para la acción, que permiten aprovecha mejor las posibilidades que ofrece el entorno. Para que la comunicación sea mejor, están las Ayudas técnicas, como el tablero de comunicación, de metacrilato o cartón. Fácil de indicar por el que lo utiliza y fácil de ver por el que lo interpreta. Irá de forma vertical cuando se utiliza la mirada, y se le llama ETRAN.
Comunicadores de baja tecnología: Para producir mensajes de voz digitalizada, conmutadores o teclados con sonido.
Formas de acceso, es decir, de indicar, pueden ser con un dedo de la mano, mirada, vara en la cabeza, indicador de luz o puntero laser.
JUGUETES ADAPTADOS:
Suelen ser juguetes electrónicos, para manipularlos con cualquier acción mínima.
Aprovechar el entorno, puede ser mirar fotografías de casa.
Para tener un buen control postural, disponer de una mesa con hueco para la silla y buena panorámica visual.
Que dispongan de joystick le proporciona autonomía y con ello autoestima.
AYUDAS DE ALTA TECNOLOGÍA:
Cuando se requiere una ayuda técnica es necesario determinar los signos que se van a utilizar y cómo adaptar un ordenador con la forma de acceso más sencilla. Combinar puntero laser para señalar, emisión del mensaje, y el niño ha de apretar el conmutador que desee y si no con soplo.
Comunicadores electrónicos con voz artificial:
Digitalizada , tiene un inconveniente, y es que ocupa mucha memoria, lo cual limita la cantidad de vocabulario.
Artificial, traduce el texto escrito a hablado.
Combinada, conectándolo a un sintetizador de voz.
Sistemas de control de silla de ruedas
Para facilitar la escritura en el teclado, es posible retrasar el efecto de repetición de las teclas un tiempo determinado para que se pueda mantener presionada durante mas tiempo.
Teclados en la pantalla.
Ratones alternativos
Programas de reconocimiento de voz
TOMA DE DECISIONES Y EVALUACIÓN:
El logopeda ha de coordinarse con los profesionales para hacer un plan conjunto que busquen soluciones prácticas para la vida.
Preguntas para orientar la intervención:
Qué necesito saber para intervenir?, y ¿Para que se va a usar los resultados que se obtengan.
Recogida de datos de la evaluación, toma de decisiones e intervención
Las pruebas estandarizadas, tienen limitaciones que además se agravan con personas discapacitadas y solo recogen información diferencial entre los que pertenecen a la misma población.
Test de vocabulario Peabody para evaluar la comprensión del vocabulario.
Las pruebas no estandarizadas sirven para obtener la máxima información sobre cuál es el repertorio de competencias en ámbitos concretos y desarrollar estrategias encaminadas a que aprenda nuevas habilidades.
Los aspectos principales que se deben tomar en cuenta para decidir sobre la utilización de la comunicación aumentativa y alternativa
-PARA EL SISTEMA DE SIGNOS
-PARA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SIGNOS
-Para la forma de indicarlos, directa o codificada (nivel de 4-5años)
-Barrido o exploración dependiente, exige colaboración del interlocutor Independiente: actuando un conmutador.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA, es el conjunto de actividades dirigidas a los niños que presentan trastornos de cualquier etiología en su desarrollo, o riesgo de padecerlos, de manera que reciban de forma efectiva y continuada todo aquello que pueda facilitar su progreso en todos los ámbitos. Precisamente por ser temprana debería iniciarse la atención desde el momento en que se detecta el déficit o se prevé el riesgo de que esta se produzca; esto quiere decir que se debería iniciar a los 0 meses, aunque por razones administrativas o toma de decisiones de los profesionales y la familia se suela iniciar hacia los 6 y 12 meses, y en casos de desinformación o negligencia pueda empezar a los tres años, lo cual desvirtuaría su función temprana. En nuestro país, actualmente la administración determina un período de estimulación infantil entre los 0 y 6, que concluye a los 3-4 años, aunque el criterio es variable. Normalmente cuando requieren el uso de sistemas aumentativos de comunicación, sus necesidades en el desarrollo son importantes y debemos prever un PLAN DE INTERVENCION a los largo de los primeros 6 primeros años de vida en el ámbito de la atención temprana, intervención que ya se compartirá a los tres años en el marco escolar que corresponda, sea especial u ordinario y que después proseguirá hasta la edad adulta bajo la responsabilidad de los profesionales especializados de la educación, ocupación o el ámbito laboral.
Se estima que el 2.5% de los niños pueden precisar de atención temprana, aunque este es un porcentaje variable según el contexto socioeconómico donde se encuentre el niño, pero no disponemos de tantos datos estadísticos en nuestro país, y nos acercaremos a las necesidades relacionadas con los sistemas aumentativos a partir de estudios realizados en E.E.U.U , de los cuales entre un 0.3 y 0.6% de la población tiene problemas de habla lo suficientemente serios como para utilizar los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación. Prevención de la discapacidad y la minusvalía.
La principal función es evitar que las dificultades incipientes se conviertan en retrasos del desarrollo, así como que los retrasos graves se magnifiquen. Hay tres formas de prevención:
Primaria: Su objetivo es reducir la aparición de casos nuevos contando con investigadores en genética. Prevenir la deficiencia antes de que se produzca, en poblaciones donde no manifiestan signos evidentes, con la ayuda de profesionales en la medicina y de la educación que elaboran plan de prevención de conductas de riesgo social.
Secundaria: Tiene como objetivo la reducción de los efectos de una enfermedad y va dirigida a disminuir la predominancia de un trastorno de una población, reduciendo la gravedad de su evolución y el tiempo de duración con la actuación profesional cuando se ha producido la deficiencia. Las actividades médicas, de educadores y de la familia durante los primeros años de vida del niño, son las primeras actuaciones con que cuenta este tipo de prevención. Pueden ir dirigidas a aspectos biológicos, psicológicos, educativos o sociales como las intervenciones en fisioterapia, logopedia oral, comunicación asistida, el juego adaptado, introducción de ayudas técnicas, trabajo con las familias, etc.
Terciaria: Cuando el déficit no se ha evitado y sus consecuencias reciben tratamiento pero no se han podido compensar suficientemente.
INICIOS DE LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA
-Se inicia en el momento de nacer o incluso antes. Los movimientos o el llanto que son interpretados por la madre o por las personas que lo rodean. Esto pasa en un periodo normal de 0-12 meses. También es normal la comunicación entre personas sordas que usan el lenguaje de signos o que por estar en un contexto con ruido o distancia, no se puedan comunicar.
Generalmente en nuestra sociedad se utiliza el habla para la comunicación interpersonal y si llegada una edad no se ha adquirido, se centra la atención en la escasa habilidad del niño para articular sonidos adecuadamente encadenados ya que será la forma de traducir sus pensamientos. La tendencia por fomentar la expresión oral se llama “enfoque oralista”, cosa muy importante pero debería buscarse la forma de fomentar el lenguaje y el conocimiento y para ello debemos unir distintos mecanismos para la expresión y la de comprensión, para ello el logopeda debe responder a las necesidades con todos los principios teóricos y métodos prácticos que los nuevos enfoques ponen en sus manos. Debe ocuparse de la corrección de los problemas de la comunicación así que debería apoyarse en métodos que faciliten a estos niños con dificultades para usar el habla con normalidad.
Interacción y desarrollo del lenguaje:
Cada vez hay más datos a favor de la importancia que tiene la relación niño-adultos en los primeros años de vida, en los que se mantienen intercambios de fluidos de comunicación. La madre reconoce los actos comunicativos del niño y se establece un proceso de interacción y estructuración progresivo.
Interacción en niños con discapacidad:
En estos niños la sincronía comunicativa queda alterada, los turnos de interacción pierden la facultad de comunicar con claridad y, especialmente, de enseñar y de aprender de manera progresiva. (En el caso de conseguir producir alguna señal, no suelen ser entendidas por los interlocutores que se sienten confusos.
Los niños con graves dificultades para producir el lenguaje oral necesitan reorganizar las pautas interactivas entre ellos y el entorno, especialmente con los adultos que los rodean, que deberán aprender unas habilidades especiales para comprender y fomentar sus señales de comunicación.
Un ejemplo de utilizar la comunicación aumentativa es el tablero de comunicación, en el que el adulto puede expandir lo que dice el niño y éste también producir cambios y controlar el dialogo con la mirada.
Sin duda la conversación es menos fluida. Con frecuencia se usan signos gráficos, ya sea como lenguaje alternativo o para ayudarse a decir palabras y expandir un enunciado con una palabra, una oral y una signada (<
Lenguaje Instrumento para construir el conocimiento.
Ayuda a los niños a organizar el mundo que les rodea.
Relacionar objetos y acontecimientos.
ESTRUCTURAR EL PENSAMIENTO
De pequeño utilizamos el lenguaje no solo para pedir, nombre o explicar, sino también para conseguir información, y los niños con dificultades para expresarse se ven imposibilitados. Razón por la cual se utilizan los sistemas aumentativos, para que se le proporcione conocimiento y se convierte en un miembro competente de la sociedad.
USO INICIAL DE LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS
Serán muy distintos según a quien vayan dirigidos, su competencia lingüística actual y el pronóstico de adquisición de lenguaje y habla.
Para algunos será una manera transitoria de expresión, mientras que para otros puede ser principal y permanente manera de expresión. Habrá otros que necesiten tanto de expresión como de comprensión, planificar la intervención de manera coherente informando a la familia y a los profesionales resaltando el hecho de que el uso del lenguaje oral y la comunicación aumentativa son complementarios.
Los que no han alcanzado el lenguaje oral a la edad habitual se deberían incluir en un proyecto de intervención de la comunicación y el lenguaje que tuviera en cuenta tanto la intervención oral como la aumentativa. Prevalece la idea de que el niño consiga un nivel de lenguaje expresivo y productivo tan complejo funcional y multimodal como sea posible, y cuanto antes mejor. Por eso no hay que dudar a la hora de introducir de forma temprana los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación en todos los niños que no han adquirido un lenguaje oral suficiente, aunque se considere que a la larga aprenderá a hablar.
Hablamos de aumentativa cuando nos referimos a signos, ayudas técnicas y estrategias educativas, en las que interviene el logopeda, familia y entorno social.
A menudo se espera, equivocadamente, a introducir la comunicación aumentativa y alternativa cuando la intervención sobre el lenguaje oral ha fracasado. Facilita el aprendizaje de la comunicación aumentativa si se tienen adquiridos determinados prerrequisitos como la habilidad de reconocer fotografías, haber superado el estadio 5º y 6º del desarrollo sensorio-motor, y algunas conductas de preparación, como el contacto ocular, atención a los objetos, estar sentado cierto tiempo, imitar o desear la comunicación.
Muchas personas piensan que cuando se proporciona un medio alternativo al habla, el niño no se esforzará y le costará hablar. Los profesionales y las familias tendrán que perder el miedo a que la utilización de signos manuales frene el habla, puesto que existen muchos datos de que no es así.
Facilita la interpretación de los actos de los niños, podrán intervenir o cambiar de tema, expresar sus ideas y es una buena base para el lenguaje oral. Los adultos tienden así a hablar más despacio, a hacer el mensaje más preciso y sencillo y a no presionar sobre el habla. Y el niño aprende más fácilmente porque se le puede modelar físicamente la palabra, se le mejora la atención por el canal visual, auditivo y se reducen los problemas de memoria auditiva, visual y de evocación.
La interacción ha de ser lo más natural posible, utilizando un método de comunicación total, usando HABLA, SIGNOS MANUALES O GRÁFICOS, de forma simultánea. Hay quien se graba, para corregir los fallos, ya que hay que:
-Aprender a dialogar más que a hacer preguntas.
-Dar protagonismo al niño y evitar un estilo directivo
-Saber interpretar las expresiones faciales, signos y señales.
-Aprovechar a introducir estas intervenciones cuando el niños está a gusto, motivado y activo, como por ejemplo, en la hora del paseo, de juego, piscina, bañera…
Habilitar es hacer que le entiendan.
ROSA: PRIMEROS PASOS DE LA COMUNICACIÓN CON SIGNOS MANUALES
ROSA...
Rosa, diagnosticada de síndrome de Down, tiene 2 años y 5 meses.
Vive con sus padres y una hermana mayor de 9 años en un pueblo muy pequeño.
Los padres son profesores, ambos trabajan y los abuelos que viven cerca del domicilio cuidan a menudo de la niña.
Desde su nacimiento la familia tuvo una actuación rápida y positiva a las necesidades especiales de la niña.
Rosa nació y creció en un entorno muy favorable.
A los doce meses asistió a estimulación temprana. (Hasta los 6 años, cuando los centros de desarrollo infantil y de atención precoz (CDIAP).
A los 2 años inicio la escolarización en una <
Actualmente asiste a una escuela publica ordinaria donde cursa Educación Infantil 3 años.
Permanece todo el dia en su aula, compartiendo contenidos y objetivos del currículo, con las adaptaciones correspondientes.
Evaluación del desarrollo y de la comunicación:
Evaluación inicial: a los 3 meses.
Con la información inicial que ofrecieron sus padres y después de 2 sesiones de trabajo se establecen los principales objetivos, procedimientos y estrategias para iniciar la intervención.
Intervención: - General
- Comunicación
- Fisioterapia
En todo momento se realiza un proceso de evaluación continuada.
Instrumentos y procedimientos para la evaluación:
Para la evaluación:
Inventario del desarrollo de Battelle (Newborg y cols.1989)
Protocolo de observación SAPE (Soro-Camats y cols. 1995)
Cámara de video.
Para la recogida de datos:
Sesiones tradicionales de evaluación formal.
Observación directa en diferentes contextos.
Entrevistas con la familia
Registro de secuencias de video
Para concluir se utilizo el método de intervención-evaluación (von Tetzcher y Martisen, 1993).
* En la primera infancia y cuando existen dificultades en el desarrollo no siempre es fácil realizar una evaluación fiable potencial de los niños.
Datos de la evaluación y la toma de decisiones:
Es una niña con estilo personal que comúnmente podríamos describir como simpático y agradable.
Capta la atención de los demás con miradas o movimientos de manos, lo que inevitablemente lleva a que le hablen y juegan con ella.
Se encuentra en un ambiente estimulante y tranquilo.
Los padres expresan que no siempre es fácil controlar las emociones, aunque lo consiguen muy bien.
Predisposición familiar, están informados y formados sobre como ayudar mejor a su hija.
Los abuelos mantienen un estilo adorable y excesivamente mimosos, pero compensados por la serenidad del entorno familiar general.
El desarrollo de la niña esta situado por debajo de su edad cronológica, podría calificarse como un retraso mental medio leve, con un buen pronostico en el desarrollo general.
Datos extraídos del inventario Battelle:
A los 2 años y 5 meses se sitúa en los siguientes niveles:
Personal social: 10 meses
Adaptativas: 9 meses
Motor fino: 7 meses.
Motor grueso: 5 meses.
Lenguaje receptivo: 10 meses
Lenguaje expresivo: 5 meses
Cognitiva: 10 meses
Destaca positivamente la interacción con el adulto dentro del área personal y social
El nivel de atención social es excelente y así es como consigue mantener la atención de los demás hacia sus preferencias e intereses.
Indican objetos y juguetes que están presentes, puede mirarlos y tocarlos durante unos segundos.
Sigue ordenes sencillas de la vida cotidiana, comprende aproximadamente 10 palabras referidas a objetos básicos de uso común.
Proceso de intervención educativa:
Objetivos y procedimiento general de intervención:
Que la niña disponga de un medio de expresión temporal hasta que se exprese con el habla y esta sea funcional.
Que la niña tenga la oportunidad de aprovechar diversos canales de entrada de información para comprender mejor el lenguaje dirigido a ella.
Generalizar las modalidades de comunicación a los diferentes contextos de la niña, con el fin de asegurar la eficacia comunicativa de esta y de los interlocutores.
Organización de la sesión de trabajo, actividades y materiales:
Llegar, saludar, quitarse la chaqueta.
Introducir y escoger la primera actividad.
Realizar la actividad.
Cambio de actividad.
Guardar el material y ponerse guapa para marchar.
Estrategias de interacción:
Comunicación total: Sus interlocutores siempre se dirigirán a la niña hablándole y produciendo el signo manual o indicando el signo grafico a la vez.
Aprendizaje incidental: Cuando la niña observa algún juguete aprovecharemos para enseñarle la palabra signada.
Modelar físicamente los signos y dar modelo: Es importante enseñarlos sentados al lado del que los aprende, no es fácil, ni permanente. Representamos el signo y le ayudamos a que lo haga con sus manos.
- Dar significado comunicativo: Transformar las actividades casuales en signos de comunicación. Cuando la niña mira a la librería, le decimos que claro que podemos leer un cuento y realizamos la palabra signada CUENTO.
Introducción de un sistema
de comunicación pictográfico:
Debido a la buena evolución del lenguaje comprensivo y la poca evolución del lenguaje oral, se piensa en iniciar un sistema alternativo de comunicación.
Al principio se utilizo un sistema alternativo para la comunicación basado en elementos muy representativos, unos dibujos en color, de tamaño 7x5 cm, colocados en cuatro en cuatro en un soporte plastificado.
La primera lamina consistía en cuatro actividades que ella podía escoger para jugar: un cuento, una pelota, una muñeca y colorear.
Otra lamina trataba sobre lo que querían que le hicieran: darle de comer, peinarla, vestirla o acostarla.
Este sistema sirvió los dos primeros meses pero se volvió demasiado reducido.
El segundo objetivo fue un sistema de comunicación que generalizara a todos los contextos de la vida cotidiana de Mar. Por ello se piensa en una UTAC.
Se crea un tablero de comunicación en diversas hojas, tipo libreta, de tamaño 40x25, con pictografías SPC junto con algunas fotografías de los miembros de la familia, de tamaño 5x5, colocados en forma de tablero de ajedrez, dejando espacios en blancos alternativamente. El vocabulario es distribuido y organizado por situaciones.
Conclusión de la etapa de intervención en el servicio de atención precoz:
Se opta por una escolarización compartida entre una escuela especial y una escuela ordinaria.
Mar dejo el centro de atención precoz a los 4 años y 6 meses.
Se logro que mar fuera mas autónoma y participativa en los diferentes contextos sociales de su entorno.
Podía expresar sus necesidades de un modo mucho mas claro y eficaz
Comunicación y acceso al curriculum escolar
para alumnos que utilizan sistemas aumentativos.
Determinar las necesidades del alumno:
- Información previa: sobre los factores cognitivos, educativos, las necesidades físicas, medicas…
- Evaluación de las competencias y habilidades del alumnado: Determinar las habilidades en las diferentes aéreas curriculares, adaptando si es necesario el material y las estrategias de evaluación.
- Programación de la adecuación curricular individualizada (ACI):
Debe tener unos elementos básicos como:
→La formulación de las prioridades y estrategias básicas que deben utilizarse en el proceso educativo.
→La propuesta curricular, la previsión y organización concreta de las adecuaciones que se deben llevar a cabo a corto termino.
→Los criterios y procedimientos de evaluación continuada para comprobar y reajustar la adecuación curricular y para tomar decisiones respecto a la promoción del alumno.Habilitar el entorno:
- Organizar el espacio: donde el alumno se pueda mover con facilidad, adaptación de los muebles o utilización de los materiales específicos, colocación adecuada de las ayudas técnicas, iluminación adecuada, reducción del nivel del ruido…
- Conocer las formas para situar a los alumnos y los materiales: los alumnos con discapacidad motora también necesitan cambiar de postura para favorecer los patrones posturales correctas.
- Organizar los signos gráficos en el ámbito escolar: situarlos a la altura precisa para cada alumno, en el sitio oportuno dependiendo de quien los utiliza.
ROSER: PROCESO DE INTEGRACIÓN EN LA ESCUELA ORDINARIA PARA UNA ALUMNA QUE UTILIZA SISTEMAS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN
Roser :
-7 años
-Diagnóstico : parálisis cerebral infantil
-Estimulación precoz desde los 6 meses
-Acude a una guardería a los 2 años
-Es matriculada en la escuela pública a los 4 años y medio.
-Tiene dificultades en las tareas básicas de autonomía y desplazamiento.
Presenta hipotonía y falta de control motriz de los órganos buco-fonadores , por lo que sus vocalizaciones son incomprensibles. Tiene una motivación alta para el intercambio comunicativo.
Primer año de escuela
1º-Conocer el nivel real de las capacidades de Roser, habilidades y hándicaps,
para definir las necesidades y concretar las ayudas para seguir una escolaridad
lo más normalizada posible.
-17 horas en el aula ordinaria
-4 horas con maestra de educación especial
-2 horas de logopedia
-El equipo de atención primaria orienta, asesora y motiva.
2º-resultados de la observación y valoración en :
-autonomía y desplazamiento
-motricidad fina
-lenguaje expresivo
-habilidades generales
Segundo curso en la escuela
1º-Valoración de las necesidades educativas y toma de decisiones.
-permanecer un año más en el nivel de 4 años de E.I. para el aprovecha-
Miento total de los objetivos del curso.
-Introducir un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación (SAAC).
Objetivo :
1º que sirva como medio de comunicación
2º instrumento para facilitar el aprendizaje escolar.
Sistema de signos gráficos SPC en forma de libro utilizado en diferentes entornos . Además utilizar y potenciar verbalizaciones y signos manuales.
Los signos propuestos deben ser significativos y que respondan a un uso comunicativo.
-Maestra de apoyo de educación especial 4h. Para anticipar contenidos.
-Solicitar asesoramiento a un equipo específico de deficientes motóricos.*
-Solicitar la asignación de un educador que ayude en tareas que impliquen
motricidad*.*(demanda no atendida en este curso).
Tercer curso en la escuela
-Aula ordinaria: 16h
-Logopedia: 3h
-Maestra de educación especial: 4h
-Solicitud de un ordenador personal para el trabajo de lectoescritura.
Proyectos inmediatos de futuro
-Sensibilizar y dar a conocer el sistema de comunicación utilizado por Roser.
-En el SAAC :aumentar el mayor número de palabras con el menor número de signos gráficos, hacer el sistema de comunicación más ágil, mejorar las habilidades formales para estructurar mejor los mensajes, ir reemplazando los signos por palabras.
-Mejorar las autonomía personal en los desplazamientos.
LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA EN EL PROCESO DE HABILITACIÓN DE LOS ADULTOS CON DISCAPACIDAD PARA HABLAR O ESCRIBIR
Variarán en gran medida dependiendo de; las características de la persona:
- con trastornos congénitos u ocurridos en la primera infancia
- con trastornos producidos en la edad adulta; traumatismos ,enfermedades ,
accidentes vasculares, etc.
Los contextos de desarrollo : entorno familiar, residencias, etc.
Opciones de formación : centros de formación profesional, escuelas de adultos , universidad, etc.
Comunicación aumentativa para personas con déficit cognitivo causado por traumatismos craneoencefálicos
Tres fases de restablecimiento según LadtKow y Culp (1992) :
1ª-Cuando predominan los problemas de conciencia y alerta: estrategias orientadas a estimular respuestas conscientes e intencionales.
2ª-Cuando predominan los déficits cognitivos, la comunicación aumentativa se dirigirá a fomentar la comunicación funcional y recuperar habilidades de escritura, atención, memoria, razonamiento...
3ª-Si no se ha recuperado el habla es debido a problemas motóricos y la comunicación aumentativa habrá de optimizar la interacción con la mayoría de los interlocutores posibles y en el mayor número de entornos.
Intervención en las unidades de cuidados intensivos :
En este caso, el uso de comunicación aumentativa no debe interferir con la prestación de asistencia médica. Puede suponer una mejora de la asistencia así como solucionar necesidades del paciente (preocupaciones, información sobre su estado, etc.)Los sistemas de comunicación deben ser personalizados en función de las necesidades y cambios que experimente el paciente.
Proceso habilitador en el taller ocupacional :
Serán normalmente personas con discapacidad intelectual que pueden presentar problemas de tipo motor. Es importante dar continuidad a los sistemas utilizados en la etapa escolar, adaptándolos a la funcionalidad de las nuevas circunstancias.
Podemos encontrar también personas con discapacidades cognitivas y motóricas adquiridas durante la edad adulta, lo que implicará un abordaje diferente
En el uso de signos y ayudas técnicas para la comunicación, el vocabulario debe ser funcional, adecuado a la edad y a los intereses. Debe ser aprendido en contextos naturales y significativos.
Acceso a la comunicación y a la escritura para adultos con discapacidad motora y habilidades
lingüísticas intactas:
Existen diversas condiciones que pueden causar graves problemas motores, con discapacidad para el
habla y/o la escritura pero sin afectar a las habilidades intelectuales ni a las lingüísticas, como la distrofia
muscular, parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, etc. Estas personas pueden utilizar desde tableros
de comunicación o comunicadores sencillos hasta adaptaciones para el ordenador como los simuladores
de teclado y ratón, los dispositivos de reconocimiento de voz o los comunicadores alfabéticos con habla
sintetizada.
Además de la escritura y la comunicación las ayudas técnicas permiten actividades de juego, autonomía
en la vida cotidiana, acceso a las telecomunicaciones, etc.
FERMÍN :
-24 años
-parálisis cerebral del tipo tetraparesia espástica de lo que se deriva una discapacidad motora e intelectual grave.
-utiliza silla de ruedas eléctrica que activa, con la mano derecha, mediante un joystick
-utiliza un comunicador introtalker con voz digitalizada ,con 32 casillas programables con frases cotas que le permiten iniciar mantener o terminar una conversación,un tablero en el que indica símbolos SPC (250) y su propia voz con vocalizaciones poco inteligibles
-escolarizado en un centro de educación especial a los 11 años
-actualmente asiste a un taller ocupacional.
Proceso de intervención :
La intervención educativa durante la etapa escolar tuvo la finalidad de potenciar el habla pero no se consiguió el desarrollo del lenguaje oral. Para potenciar al máximo la comunicación se introdujeron sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Este sistema que garantiza la comunicación si la persona no consigue hablar ,debe promover y ampliar todas las formas y funciones que la persona tiene para comunicarse con la voz o los gestos. El uso de tableros permite modificar fácilmente el vocabulario a medida que la persona lo va necesitando. En la enseñanza de los signos se resaltará el uso funcional en todos los ambientes posibles. Este es un proceso que requiere tiempo para que la persona interactue con eficacia.
Situación actual :
Los objetivos principales que se plantean en un taller ocupacional van enfocados hacia la habilitación de los recursos necesarios para que la persona ponga en práctica todas las habilidades que ya posee y potencie otras nuevas.
Se persigue favorecer la incorporación al mundo laboral, desarrollar la autonomía personal y acceder a una vida social lo más normalizada posible.
Para estos objetivos la persona con discapacidad motora necesita un entorno habilitado a sus necesidades.
UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA REHABILITACIÓN DE LAS AFASIAS
Denominamos Afasia a las alteraciones en la interpretación y formulación del lenguaje oral y escrito, resultantes de una lesión cerebral en las estructuras que intervienen en el proceso comunicativo. Ocurre generalmente, en la etapa adulta, después de la completa adquisición del lenguaje.
Los investigadores y terapeutas seguidores del área de la comunicación aumentativa y alternativa (CAA)crearon un sistema de clasificación basándose en la actuación comunicativa del individuo, para dirigir la intervención utilizando los sistemas de CAA.
-comunicador de selección básica para los individuos que requieran una
asistencia máxima del otro para comunicar
-comunicador en situaciones controladas ,para personas que suelen indicar
sus necesidades indicando o señalando distintos items
-comunicador multimodal para personas que mantienen un buen número de
habilidades comunicativas pero que necesitan ayudas para ser efectivas
-comunicador con necesidades específicas, para personas que necesitan
ayuda en un momento concreto como hablar por teléfono
-comunicador de entrada aumentada, para personas con dificultades en el
procesamiento auditivo a causa de alteraciones en la comprensión
del lenguaje.
Los objetivos de los sistemas y estrategias de la comunicación aumentativa y alternativa en el tratamiento de las afasias son :
-ser un medio alternativo o sustitutivo de la comunicación oral
-ser una técnica de facilitación para la re adquisición del lenguaje oral
-ser una conexión asociativa que permite el desarrollo y la producción de las habilidades lingüísticas.
Intervención clínica utilizando la comunicación aumentativa y alternativa
Será diferente dependiendo de que la persona presente alteraciones congénitas o adquiridas. Puede ser que se necesiten las ayudas con sistemas CAA temporalmente en función de la evolución del paciente, o en situaciones concretas ,en un determinado entorno.
Modelo de partición de Rosemberg (1987) y Beukelman y Mirenda (1994) para sistematizar el proceso de evaluación y de intervención utilizando sistemas CAA. Está estructurado en cinco etapas :
1ª- Identificar las necesidades comunicativas del individuo afásico y la manera como el sujeto interactua con sus interlocutores.
2º- Evaluar los aspectos que interfieren en la participación del individuo afásico en el proceso comunicativo utilizando los sistemas de CAA.
3º- Evaluar la habilidad del individuo para compensar las barreras físicas y comunicativas y comunicar mensajes al entorno de una manera independiente,participando en las actividades que son significativas para su vida.
4º- Planear y llevar a cabo la intervención y decidir los sistemas y estrategias que van a suplir las necesidades comunicativas del sujeto.
5º- Evaluar la efectividad de la intervención.
La utilización de un sistema de CAA requiere un entrenamiento en la utilización operacional del mismo y de la propia interacción comunicativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario